agnieszka bozanic en mujeres en sintonia "La pandemia ha puesto en evidencia el edadismo estructural en que vivimos"

En el 7mo capítulo de Mujeres en Sintonía, el programa de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, conversamos con Agnieszka Bozanic de Fundación Geroactivismo sobre mujeres y vejeces. ¿Cómo es envejecer y ser mujer en Chile? ¿Qué es el edadismo?

Agnieszka Bozanic es activista por los derechos humanos de las personas mayores y psicóloga con diversos estudios en la materia. También es presidenta y fundadora de Fundación Geroactivismo, organización que nace en 2015 con el objetivo de promover una visión positiva del envejecimiento y la vejez, además de combatir el edadismo, es decir, la discriminación por edad.

“En Chile existe mucho edadismo tanto a nivel estructural, desde el Estado, y también en las mismas personas”, comenta la activista.

Cuando se trata de identificar las expresiones del edadismo, la psicóloga plantea que existen diversas formas: hacia otra persona cuando se le discrimina por ser mayor, por ejemplo, de una persona de 30 años a una de 80. Este puede ser negativo cuando se insulta de manera explícita a alguien mayor, o positivo cuando se le da preferencia solo por ser mayor.

En esa discriminación positiva es que Agnieszka Bozanic invita a poner atención, porque mucha gente no se da cuenta que allí se pueden dar formas asistencialistas. “El hecho de inmediatamente pensar que porque es mayor necesita ayuda, necesita protección, finalmente esta idea de asistencialismo en las personas mayores, es un edadismo positivo: pensar que son objetos de caridad, que hay que protegerlos porque son pobrecitos, en vez de verlos como sujetos que tienen derechos”, critica Agnieszka.

Mujeres mayores en Chile

Pese a que la precarización de la vejez y la violación de los derechos humanos de las personas mayores en Chile es generalizada y multidimensional, Agnieszka Bozanic señala que en las mujeres es mucho más evidente debido a que la discriminación por género se entrecruza con el edadismo y otros tipos de segregación como la pobreza, la racialización, la orientación sexual, entre otras.

“Las mujeres, y las mujeres mayores, son las más invisibilizadas. Históricamente los cuidados y las tareas domésticas han sido relegados a ellas, entonces cuando vemos a mujeres mayores, que han vivido una trayectoria vital de discriminaciones, mucho más longevas, llegan con una pésima salud y calidad de vida por lo mismo: porque toda esta trayectoria de discriminaciones deja huellas en sus cuerpos”, comenta la activista.

La brecha salarial existente entre hombres y mujeres en el trabajo remunerado actualmente es del 14%, según datos de Fundación Sol, lo que se traduce en pensiones más bajas para mujeres. A esto se suman las lagunas previsionales en la historia de vida de mujeres en que no han cotizado por dedicarse al cuidado de otras personas, es decir, al trabajo doméstico y de cuidados invisibilizado y no valorizado. “Las mujeres mayores tienen peor salud en cierta parte por el trabajo que llevan: la triple jornada”, complementa Agnieszka.

También señala que la discriminación por edad también se da a nivel personal, debido a mandatos sociales: “cuando vas envejeciendo y te van saliendo arrugas y canas, y por mandato social te compras cierta crema que promete sacar las arrugas, o teñirse el pelo no porque así se quiera, sino porque la sociedad me dice que tener canas es sucio, es desarreglo”, comenta la activista.

A lo anterior agrega y cuestiona cómo los medios de comunicación y la publicidad muestran a las personas mayores, donde, además de perpetuarse estereotipos de belleza en los que se valora exclusivamente la juventud, que además van dirigidos a mujeres mas no a hombres, se muestra solo un tipo de vejez.

“Faltan muchos referentes para que las mismas personas mayores se identifiquen (…) normalizar que las personas mayores son totalmente diferentes. Por eso hablamos de vejeces: no existe solo una vejez, y los medios de comunicación muestran solamente uno”, cuestiona Bozanic.

Edadismo en pandemia y políticas públicas

“Lo que ha hecho la pandemia es poner en evidencia el edadismo estructural en que vivimos, y eso ha quedado reflejado en las políticas edadistas de proteger a las personas mayores porque son el grupo de riesgo”, comenta Agnieszka Bozanic.

En la línea de que existe más de una manera de vivir la vejez, comenta que es un error que las políticas públicas planteen que todas las personas mayores, sin distinción, son el grupo vulnerable. Esto debido a que el indicador no debiese ser la edad cronológica, sino que la edad biológica, la cual considera la nutrición de la persona, si existe deterioro cognitivo, si es dependiente, entre otras. “Entonces ponen a todas las personas mayores en el mismo saco y le hacen estas prohibiciones edadistas”, comenta Bozanic.

“Esto es infantilismo o paternalismo hacia las personas mayores, como si estas personas no pudiesen cuidarse. Han pasado 60, 70 u 80 años viviendo una vida y te queda esta idea de que, finalmente, las personas mayores son ciudadanos de segunda clase”

“Hay que mirar este fenómeno del edadismo como algo que ya está instalado, que tiene profundas raíces en nuestra sociedad y que tenemos que ir derribando los estereotipos de edad para que vayamos entendiendo que llegar a mayor no es más que una etapa más, a pesar de que en Chile llegar a vieja/o puede ser un tormento por la desprotección y la no garantía de los derechos”, comenta Bozanic.

“Espero de alguna forma que vayamos transitando, que se creen políticas públicas serias la respecto y podamos transitar hacia una sociedad en la cual ser una mujer y ser mayor no sea un motivo de discriminación”, comenta la activista. Y en miras del proceso político que vive el país, Bozanic plantea que es necesario que en una nueva constitución se trabaje desde un enfoque gerontológico y feminista.

Para conocer el trabajo de la Fundación Geroactivismo y seguir profundizando en el tema, puedes revisar sus redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter y Youtube.

Escucha el capítulo

El capítulo también contó con la participación de Mariela Serey de Asociación Yo Cuido, quien nos contó sobre la realidad de las cuidadoras informales en Chile.

Puedes escuchar el capítulo completo en Spotify e Ivoox, y ver el video en Facebook.