
Este martes 5 de agosto, en el marco del lanzamiento de la 19° edición de la campaña ¡Cuidado! El Machismo Mata, que se realizará el próximo 14 de agosto en Paseo Ahumada desde las 12:00 hasta las 14:00 horas en Santiago, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres presentó el Dossier Informativo Violencia contra Mujeres en Chile 2024-2025, en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, con transmisión en vivo por la señal 102.5 FM y Facebook Live de la organización.
El evento fue conducido por la periodista Tania González y contó con un panel de activistas feministas integrado por la periodista Mónica Maureira, experta de Chile ante el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, y Catalina Dettoni, investigadora de Fundación SOL.
Isadora Castillo, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, presentó los datos más relevantes del informe, entre estos, los 50 femicidios en 2024 registrados por la organización, de los cuales 6 no fueron reconocidos por el Estado, lo cual refuerza la necesidad de investigar los crímenes contra mujeres y niñas con perspectiva de género.
Entre los datos relevantes expuestos tanto en el lanzamiento como en el documento están las denuncias por violencia intrafamiliar: “7 de cada 10 agresores son hombres, 7 de cada 10 víctimas son mujeres”, señaló Isadora en su presentación. También abordó las denuncias por violencia sexual donde, en 2024, se reportaron al menos 58 agresiones sexuales diarias, una cada 25 minutos. El 86% de las personas que denunciaron son mujeres, y el 95% de los agresores son hombres.
Mónica Maureira, expresó que este dossier no debe considerarse como “un granito de arena, sino como una playa”. De acuerdo a sus palabras, este informe “es un tremendo cable a tierra que nos fija respecto al estado actual de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en el país. Estas son nuestras condiciones de vida y de sobrevida”.
Violencia institucional: persisten las barreras para la justicia
Pese a que existen marcos normativos más robustos como la Ley Integral y la Ley Gabriela, en los operadores de justicia persisten prejuicios y estereotipos que perjudican las investigaciones de agresiones a niñas y mujeres. La dificultad para reconocer esta violencia estructural por parte de las instituciones se evidencia en femicidios cometidos por desconocidos, en contextos íntimo-familiares, y en los transfemicidios y lesbofemicidios. Por ejemplo, en el crimen de Anna Cook no se tomó en cuenta su orientación sexual como un elemento importante en la motivación del crímen, indicó Isadora Castillo.
Mónica Maureira señaló que “cuando una mira las dificultades de las mujeres para acceder a la justicia, que no es solo la investigación, sino en el momento en que van a golpear la puerta de las policías, en los sistemas de justicia, permanentemente las mujeres están siendo vulneradas a propósito de prejuicios y estereotipos de género que [las instituciones] no han sido capaces de erradicar de sus mentalidades y procesos educativos”.
Por su parte, Catalina Dettoni, señaló que el mayor desafío es que la violencia contra mujeres y niñas sigue siendo un fenómeno estructural. “Se manifiesta en los distintos espacios en nuestra vida, público o privado. En lo cotidiano. Este contexto es complejo, todo conversa con todo. Lo político afecta lo económico, a su vez, afecta lo social, que a su vez, afecta lo cultural. Esto no es lineal, sino que es un entramado que afecta nuestra manera de vivir”.
Pese a que en la última década ha aumentado la conciencia sobre la violencia hacia las mujeres, especialmente desde ellas mismas, persisten las barreras desde lo institucional. “Vemos con preocupación el auge de proyectos autoritarios de ultraderecha, antifeministas. Ante este escenario nos preguntamos si hay más conciencia social, ¿por qué estos crímenes no disminuyen? Desde hace bastantes años la Red es insistente en que no basta con la sanción o la denuncia, sino que es necesario transformar aspectos culturales”, comentó Isadora Castillo.


Seguridad, violencia económica y precarización de la vida
Durante el lanzamiento se abordó el concepto de seguridad, el cual se ha tomado la agenda de los medios de comunicación durante los últimos años. Desde el panel de expertas se abordó con una perspectiva feminista; tomando en cuenta la seguridad social, los femicidios, y la desaparición de mujeres y niñas.
“¿Qué significa la seguridad? me lleva a pensar en el resguardo y protección de nuestras vidas ligado a la seguridad social. El contexto económico que se debe afrontar cada mes, en el caso de las mujeres ocupadas, el 56,9% percibe un ingreso laboral promedio mensual de, a lo más, 580 mil pesos. Con esto podemos concluir que más de la mitad de las mujeres dispone solo de esta cifra para comer, trasladarse, pagar cuentas básicas, considerando el ocio y la atención a la salud”, señaló Catalina Dettoni.
Asimismo, la investigadora de Fundación SOL destacó que el “51,4% de las mujeres se encuentra en pobreza de tiempo: les falta tiempo para dormir, el ocio comer, asearse, la dispersión (…) Cuando hay hogares en los que se debe cuidar a otros, esto se amplía a 7 de cada 10 mujeres en situación de pobreza de tiempo”.
Frente a esto agregó que, “la escasa autonomía económica nos pone en un escenario abrumador, esto se agudiza para las madres, quienes deben sostener otras vidas y sus necesidades, algunas incluso deben afrontar escenarios de incumplimiento de pensión de alimentos. ¿Les extraña los índices a la baja respecto a la maternidad?”
Por su parte, Mónica Maureira señaló que existe una urgencia de que como feministas nos apropiemos del concepto de seguridad: “La mayoría de las muertes violentas de mujeres ocurren al interior de las casas (…) ¿Quiénes están hablando de inseguridad y seguridad? Si miramos el estudio del CNTV, quienes son invitados a hablar de esto en medios de comunicación, las mujeres no están, son 90% hombres. La política y cómo se piensa el concepto de seguridad es un terreno absolutamente masculinizado y masculino”.
Maureira también se refirió a la desaparición de mujeres y niñas, lo cual no es algo reciente en el país. “No solo nos faltan las mujeres y niñas, sino que también nos falta verdad. Cuando aparecen, queremos saber qué les pasó, en qué condiciones aparecen. Tenemos familias que las siguen buscando incluso sin recursos. Hay una tremenda deuda del Estado respecto a qué está pasando con esas niñas. En la memoria: Thiare, Catalina y Tanya”.
Por otra parte, también abordó cómo el crimen organizado está afectando la vida de mujeres y niñas. “El crimen organizado exacerba los patrones machistas y patriarcales de la violencia hacia las mujeres. Las mujeres son botines de guerra, mueren en la línea de fuego. Esas muertes no las estamos registrando, y son muertes que también tienen que ver con un enfoque de género. Son mujeres que están ahí a propósito de la vinculación con el padre, con la pareja, de estar en una comunidad interferida”.
En cuanto a las pensiones que perciben mujeres jubiladas, Dettoni señaló que durante el año 2023, de acuerdo a un estudio de Fundación SOL, “el monto promedio que recibieron fue de 232.141 pesos, o menos. Respecto a los hombres, esta cifra asciende a 398.429 pesos que, de todas maneras, es un monto insuficiente para cubrir las necesidades de la vida”.
Esta situación se agrava cuando se trata de personas de las diversidades y disidencias sexogénericas, debido a la falta de información y datos respecto a su afectación. “Este grupo no es registrado como tal en las encuestas, por ejemplo de presupuesto familiar para conocer las condiciones en que se desenvuelven sus vidas. Se invisibilizan sus experiencias en estos aspectos”, agregó la investigadora de Fundación SOL.
“Bajo este escenario de falta de datos, estudios como el de Calidad del Empleo de la Población Trans, Travesti y No Binarie en Chile realizado por OTD y Fundación SOL, y la Encuesta Nacional de salud trans de OTD, son los pocos pero valiosos datos que caracterizan las experiencias de las diversidades respecto a la atención en salud y la calidad del empleo”, concluyó.
El lanzamiento del Dossier Informativo Violencia contra Mujeres en Chile 2024-2025 finalizó con una ronda de preguntas del público a las panelistas Mónica Maureira y Catalina Dettoni. Puedes revivir la transmisión de la actividad a través del Facebook de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

