El encuentro abierto tendrá lugar en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile el próximo miércoles 30 de julio desde las 18:30 horas. 

La Cátedra Amanda Labarca de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres invitan a participar del conversatorio “Agitar la imaginación: perspectivas feministas sobre la justicia”.

La instancia contará con la presencia de la abogada feminista, Sofía Brito, la actriz e integrante del colectivo Artistas x Palestina, Andrea Giadach, la abogada y cofundadora de la Red de Mujeres Mapuche, Yanka Millapán, y la moderadora de la jornada, la periodista puertorriqueña Firuzeh Shokooh. Esta jornada tendrá como objetivo dialogar, cuestionar y repensar las lógicas del castigo, la cárcel, la vigilancia y así proponer nuevas formas de justicia desde perspectivas feministas.

En palabras de Yanka Millapán, se trata de “cuestionar profundamente las estructuras políticas que sostienen la violencia, pensar la justicia más allá del castigo y conectar nuestras luchas como mujeres y pueblos en resistencia”.

Sofía Brito, en tanto, destacó la necesidad de abordar la justicia desde una mirada colectiva y situada. “Repensar la justicia en clave feminista nos convoca a reconocer que la violencia de género no es un hecho aislado, sino el síntoma de estructuras coloniales, racistas y patriarcales que siguen organizando nuestras vidas. Este conversatorio es una invitación a pensar juntas, desde feminismos múltiples y situados, los repertorios de acción que desafían esas violencias y abren camino a transformaciones profundas en lo que entendemos por reparación y reconocimiento”.

Por otra parte, Andrea Giadach señaló que frente al contexto actual, son necesarios espacios de reflexión frente a lo punitivo. “El feminismo está viviendo climas reaccionarios con las ultraderechas nuevas; hay varias cosas que están en tensión y en peligro, terrenos que se han ganado”. Además, valoró que el conversatorio tenga como contexto el genocidio que está ocurriendo en Palestina, la cual “está siendo borrada desde los cuerpos y desde su cultura“.

El feminismo está en constante diálogo con el espacio del presente, y con los espacios y los cuerpos que aparentemente están lejos, pero al mismo tiempo hablan de una condición humana”, agregó Giadach.

A propósito de este encuentro, la coordinadora académica de la Cátedra Amanda Labarca de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Roxana Pey, reflexionó en torno al propósito de los feminismos interseccionales en las universidades públicas. “Es imprescindible para una justicia justa. Estas universidades tienen la obligación de ampliar horizontes y posibilitar la reflexión para contribuir a una sociedad más justa para todas”.

Por su parte, Isadora Castillo, integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, también invitó a participar de esta iniciativa. “Buscamos alimentar la imaginación política y que podamos salirnos por un segundo de los sentidos comunes de este mundo y podamos pensar cómo sería una justicia desde la perspectiva de los feminismos”.

Además, el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, sostuvo que como universidad pública, tienen el deber de poner en el centro del debate temas que son fundamentales para la sociedad, “en especial desde la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones que lo hacemos, precisamente, en diálogo con los territorios, las comunidades, y organizaciones de la sociedad civil”.

Asimismo, destacó que la importancia de potenciar estas conversaciones está “en poner nuestro granito de arena, desde el espacio académico, para avanzar hacia un país más justo y equitativo, y en esta jornada nos encontraremos justamente con eso, una invitación a imaginar, desde distintas miradas y trayectorias, una justicia que nos haga sentido a todas y todos como sociedad”.


Esta nota incluye cuñas del artículo publicado en uchile.cl, escrito por Monserrat Lorca y Sophia Cabrera, comunicaciones VEXCOM, con la colaboración de Catalina Carrizo, periodista de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.