11707742_10153235007193192_3359864756809637500_o


La violencia contra las mujeres está presente desde la infancia en un continuo en nuestras vidas, no sólo en las relaciones familiares, sino en todos los espacios que transitamos. Muchas veces cuesta identificarla, ya que ha estado por siglos naturalizada en la sociedad y en la cultura. A veces no tenemos palabras para nombrarla.

La teoría feminista conceptualiza el femicidio como un crimen misógino que refleja, en grado extremo, el sentido de propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las sociedades patriarcales.

Legislación en Chile

El femicidio es tipificado de manera parcial en 2010 con la promulgación de la Ley de Femicidio (ley n° 20.480), en tanto sólo considera los asesinatos de mujeres cometidos por sus cónyuges, convivientes, ex cónyuges o ex convivientes. No recoge el sentido real del femicidio, debido a que lo reduce a las relaciones de familia, desconociendo aquellos asesinatos de mujeres que se cometen en otros ámbitos y que obedecen a las mismas causas: misoginia, sometimiento, opresión, desprecio por la vida de las mujeres, búsqueda de control de su sexualidad y capacidad reproductiva. Es así como quedan fuera de la ley las mujeres y niñas violadas y asesinadas por conocidos, amigos, desconocidos, clientes y los crímenes de odio a lesbianas.

Estas limitantes fueron acogidas en 2020 con la promulgación de la Ley Gabriela (ley n° 21.212), en que se amplía el marco legal para que se considere como femicidio el asesinato de una mujer a causa de su género, sin importar la relación que exista con el agresor. Al crear un marco interpretativo para aquellos femicidios cometidos fuera del ámbito de pareja, su aplicación dependerá de la lectura que se haga en tribunales sobre la norma.

Violencia femicida

Desde 2016 la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres también considera otras manifestaciones de violencia femicida, hasta ahora poco visibles socialmente e inexistentes en el ámbito legal.

El suicidio femicida refiere a mujeres que deciden acabar con su vida como consecuencia de la violencia machista que viven, o bien ante la impunidad de sus agresores y la negligencia de las instituciones que deberían protegerlas, vislumbrando el suicidio como “única salida” al sufrimiento que padecen.

El castigo femicida ocurre cuando un hombre, con la intención de causar un grave daño psíquico a una mujer, mata a un ser querido de esta. Existe en el agresor una falsa idea en que se auto atribuye el derecho de castigar o de vengarse de una mujer porque ésta no actúa como él lo determina.

Registro de femicidios

A continuación entregamos un registro realizado por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres desde 2010 en adelante.