
Expositoras latinoamericanas reflexionan en torno al sexismo en la educación
El pasado viernes 21 de octubre, luego de haber publicado en agosto el libro “Educación No Sexista. Hacia una Real Transformación” la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres realizó el Seminario Internacional Hacia una Educación No Sexista. Alrededor de 200 personas llegaron hasta el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales para participar de la actividad, lo que demuestra un interés creciente sobre la problemática.
El panel contó con tres expositoras pertenecientes a los países de Argentina, Bolivia y Chile: Valeria Avenali, comunicadora del Instituto de la Mujer de Rosario, que presentó el programa que desarrollan en las escuelas municipales, el cual cuenta con diversas acciones referidas al sexismo presente en la educación. Lucinda Mamani, maestra de origen aimara que diseñó un proyecto educativo con enfoque de género que se ha extendido a más de 30 escuelas de su municipio y, Sandra Palestro, socióloga integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres que expuso el trabajo que ha realizado la Red en relación al sexismo en la educación en Chile.
Las expositoras detallaron las distintas acciones que han desarrollado para cuestionar e ir transformando la educación sexista, desde una comprensión integral de ésta. La premisa fue la misma por parte de las tres expositoras: la educación es clave a la hora de combatir la violencia y la discriminación hacia las mujeres, por la misma razón, hacer una revisión de los planteamientos que se dan dentro de la educación formal, cuestionarlos e implementar proyectos que se propongan terminar con los estereotipos y roles de género dentro de ésta, es fundamental. Sandra Palestro lo explicó claramente durante su ponencia: “El sexismo en la educación refuerza y reproduce en el imaginario de niñas, niños y jóvenes el orden simbólico patriarcal, que ya viene delineado desde las familias, el entorno cercano y los medios de comunicación”.
En esa misma línea Valeria Avenali manifestó que “la educación nunca es neutral. Existe una idea muy clara de qué ciudadanos y ciudadanas queremos formar. Me parece que el gran desafío es cuestionar esta educación formal y poder pensarnos y ofrecernos otras formas de ser. Me parece que la educación lo que tiene que hacer es plantearse como un lugar que ofrezca igualdad de oportunidades, contemplando la diversidad: las diversas formas de relacionarse, las diversas familias, las diversas formas de ser. La escuela tendría que ser un espacio igualador de posibilidades para todas y todos, donde no exista esta imposición histórica del “deber ser” para mujeres y varones”.
Respecto a iniciativas feministas entre países latinoamericanos, Lucinda Mamani expresó que “ha sido importante este encuentro también para saber que se están suscitando acciones contra la violencia hacia la mujer a nivel de América Latina. Es muy importante no solamente formar una red a nivel país, sino latinoamericano. Ése tiene que ser el objetivo: ir involucrando a otros países de la región donde, con seguridad, se sufre violencia”. A lo que Valeria Avenali agregó: “Yo creo que este movimiento que se está dando en este momento en Chile, que se viene dando en Argentina y en otros países de Latinoamérica, lo que muestra es que si es tan transversal es porque la violencia también lo es, de ahí la importancia de enfocarnos en la educación”.
El seminario, organizado con meses de anticipación, se desarrolló en un auditorio completamente lleno. Como contexto general, durante esa misma semana se llevó a cabo la amplia convocatoria que desplegó el movimiento latinoamericano #NiUnaMenos, donde millones de mujeres salieron a las calles en distintos países de la región a manifestarse en contra de la violencia machista. El ambiente a nivel regional es de efervescencia y como bien viene señalando la Red Chilena contra la violencia hacia las Mujeres: ¡No habrá una real transformación si se mantiene el sexismo en la educación!