El pasado 13 de octubre, la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres realizó una acción urgente contra la impunidad en el frontis de la Corte Suprema en Santiago, y también en Coyhaique frente a la Corte de Apelaciones, tras la decisión de otorgar libertad condicional a Mauricio Ortega, agresor de Nabila Rifo.

A la manifestación en Santiago se sumaron diversas organizaciones feministas como el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), la Coordinadora Feminista 8M Santiago, Agrupación Rompiendo el Silencio, Comunidad Autónoma Feminista UCH, Hermanas en el Dolor, entre otras. En Coyhaique, la acción fue convocada por las colectivas: Rebeldes Australes, Malezas Indómitas y Red Austral Popular Educativa Feminista (REDAPEF).

Ortega fue condenado en 2017 a 18 años de cárcel por lesiones gravísimas, violencia intrafamiliar y violación de morada, y no por femicidio frustrado. Tras cumplir apenas nueve años de encierro, fue liberado gracias a una supuesta “conducta intachable” dentro del penal, a pesar de contar con un informe negativo de Gendarmería respecto a su comportamiento.

La resolución tomada por el Poder Judicial no tuvo perspectiva de género, recalcaron desde la organización: “Ortega pudo solicitar su libertad condicional pese al informe desfavorable de gendarmería donde se indicaba que mantiene rasgos psicopáticos, que mantiene conductas sexistas, que no tiene control de la ira y que factores criminógenos pueden hacer que él vuelva a reincidir en temas específicamente de violencia de pareja”.

“Nos parece que la decisión que tomó el Poder Judicial de otorgarle la libertad condicional a Mauricio Ortega, no solamente atenta contra Nabila Rifo y la justicia que ella merece, sino que también atenta contra los derechos de todas las mujeres. Es una pésima señal que a Ortega se le libere; la señal que le queda a las mujeres es de total impunidad. Solamente nueve años estuvo en la cárcel, nueve años por intentar matar de esa manera a una mujer”, señaló Priscila González, integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Frente a esto, desde la organización exigieron que la libertad de Ortega sea revertida con celeridad. “Nos parece totalmente inaceptable y esperamos que la Corte revierta esa decisión, ya sea por lo que haga el Ministerio de la Mujer o por oficio propio, pero hoy día Mauricio Ortega hubiese sido juzgado como un femicida. Por lo tanto, esperamos que él vuelva a prisión”, declaró González.

Respecto a la admisibilidad del recurso de amparo presentado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), la organización indicó que espera que sea resuelto favorablemente: “Los tribunales tienen la obligación de actuar con perspectiva de género, por lo tanto esperamos que el recurso presentado por el SernamEG tenga éxito y de esta manera se revierta la libertad de Ortega”.

De acuerdo al Dossier informativo Violencia contra Mujeres en Chile 2024-2025, realizado por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, pese a la normativa vigente como la Ley Integral, las y los operadores de justicia fracasan en su aplicación: investigaciones y procesos sin perspectiva de género impiden que mujeres y niñas accedan a la justicia.