Fundacion Gente de la Calle en Mujeres en Sintonia Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

En el 5to capítulo de la sexta temporada de Mujeres en Sintonía, el programa de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, conversamos con Patricia Valenzuela y Javiera Campusano, integrantes de Fundación Gente de la Calle, para abordar las condiciones en las que viven las personas en situación de calle en Chile, los problemas estructurales que permiten esta situación y las particularidades de la experiencia de niñas y mujeres.

Una de las problemáticas que se ha expuesto en el actual contexto de pandemia es el alto nivel de pobreza en que vive una parte de la población en Chile, de la cual ni las autoridades estaban enteradas y que frente al endurecimiento de las cuarentenas, ha exigido al Estado desarrollar medidas para paliar la crisis económica que se vive en las casas ante la falta de ingresos.

¿Qué pasa con las personas en situación de calle específicamente mujeres y niñas? ¿Qué políticas públicas existen para su protección? ¿Qué sucede con ellas en este actual contexto de crisis sanitaria?

Mujeres en situación de calle

Patricia Valenzuela, licenciada en Sociología, feminista y vocera institucional de Fundación Gente de la Calle, comenta que “hemos desarrollado una hipótesis respecto de la violencia que han sufrido las mujeres en la historia de su vida, con dos resultados catastróficos: el femicidio y la situación de calle”.

Complementa que en muchos casos ellas, debido a la violencia que han vivido en su vida y la violencia estructural a la cual son sometidas, se ven obligadas a vivir en situación de calle, lo que pareciera ser una alternativa u opción, pero que finalmente devela una falla institucional en protección de las mujeres.

Según situaciones que conocen desde su experiencia, comentan que hay niñas que fueron explotadas sexualmente por algún familiar o para el cuidado de otros; mujeres que han vivido violencia por parte de sus parejas; la sanción moral hacia quienes tienen hijos que los tendrían abandonados, “sin pensar que muchos de esos hijos fueron concebidos en la violación, abuso o maltrato de algún familiar, donde no hubo para ellas un trabajo de restitución ni apoyo”, dice Valenzuela.

Respecto a las organizaciones que trabajan con la temática, Javiera Campusano, trabajadora social de Fundación Gente de la Calle, comenta que no existe especialización de las y los funcionarios para entregar herramientas necesarias a las mujeres para que puedan superar la situación de calle, además de que hay menos cupos para mujeres en hospederías o residencias.

“Se invisibiliza mucho la salud mental de las mujeres, lo que significa llevar un embarazo, ser madre y menstruar en situación de calle; infinidad de dimensiones en que las mujeres están siendo vulneradas en uno o más de sus derechos”, critica Campusano.

“No encontramos programas especializados en el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y los centros de la mujer que están a nivel municipal no abordan estas complejidades. Por lo tanto, los servicios dirigidos a la mujer en situación de calle son muy deficientes y con mucha falta de orientación en enfoque de género. Parece ser que el enfoque de género está en que la mujer siga un objetivo de producción, y que entonces también pueda barrer las plazas como los hombres”, problematiza Valenzuela.

Un problema estructural

Cuando hablamos de personas en situación de calle se ven las fallas institucionales. “Cuando decimos que nuestra primera preocupación es la infancia, no podemos estar más de acuerdo, porque vemos las cifras de las personas en situación de calle que fueron institucionalizadas en la red Sename y que no tuvieron oportunidades, pasaron a ser infractores de ley y pertenecer a la población penitenciaria, sin redes primarias ni secundarias, terminando en la calle”, profundiza Patricia Valenzuela

“En una sociedad que va a seguir generando personas en situación de calle, es necesario focalizar la problemática en las instituciones y la necesidad urgente de una política de Estado”, dice Valenzuela. Respecto a este tema, como fundación plantean que las políticas sociales no son suficientes para entregar protección a las personas que viven en esas condiciones.

Por un lado, mencionan que la información que se maneja en el país respecto a las personas en situación de calle deviene del Registro Social de Hogares y, según la fundación, existe un acuerdo entre las organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática en que la metodología para levantar la información no es correcta, siendo menor la cantidad de personas que se contabilizan oficialmente respecto a la que ellas y ellos constatan en su labor.

“El año pasado decíamos que habían más de 20 mil personas en situación de calle. En contexto de crisis, donde hay desplazamiento de personas, dados los distintos efectos económicos, sociales y culturales que tiene este sistema capitalista y que arroja esta crisis sanitaria, creemos que la población va a aumentar a más de 30 mil, y con nuevas complejidades que vamos a tener que saber atender”, asegura la vocera de la fundación.

A esto se suman los términos en que trabaja el Estado, donde se habla de personas en situación de calle en general y no se especifica que existen mujeres, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, personas con problemas psiquiátricos o con discapacidad física. “Es necesaria una nueva conceptualización, que se pueda diferenciar a las distintas personas que están en esta situación para desde ahí hacer políticas públicas integrales específicas en cada grupo”, puntualiza Javiera Campusano.

#QueLaCalleNoCalle

Respecto a las medidas que el gobierno ha impulsado en este contexto para apoyar a las personas en situación de calle, lo ven con preocupación que no se han generado medidas específicas enfocadas en estas personas más que adelantar el inicio del programa Plan de Invierno, que entrega servicios de alojamiento, salud y alimentación a estas personas.

En este sentido, Fundación Gente de la Calle levantó nuevas líneas de atención directa con ollas comunes de lunes a miércoles, donde además pueden tener acceso a higiene, entendiendo la dificultad que existe para cumplir el protocolo mínimo de lavarse las manos; además han hecho campañas de apoyo a tomas de terreno en Santiago, donde también se ha acogido a personas en situación de calle.

También comentan que se encuentran trabajando directamente con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y comenzarán a entregar asesorías jurídicas a organizaciones que quieran hacer denuncias en caso de que se esté vulnerando a alguien en situación de calle. Además han escrito cartas humanitarias y trabajado en una red latinoamericana para hacer fuerza y denunciar que en Chile no existe política de Estado sobre el tema.

Por último, desarrollaron un kit de herramientas para afrontar la pandemia a modo de apoyo para organizaciones que van en ayuda de estas personas. “Queremos generar alianzas que nos permitan tener un trabajo directo con las personas que están en situación de calle, no solamente en temas sanitarios y de alimentación, sino también en temas de apoyo emocional de contención respecto de lo que están pasando”, comenta Patricia Valenzuela.

En su sitio web puedes encontrar las distintas iniciativas que se encuentran desarrollando.

Escucha el capítulo

Escucha el capítulo en Spotify, Ivoox o míralo por Youtube.